home
Crear o editar red de causalidad

Redes de Teoría de Cambio

Introducción

Teoría de cambio es una metodología para representar, con una lógica causal, los objetivos que busca alcanzar una intervención y la manera concreta con la que se propone conseguirlos. Este método es utilizado como herramienta de planificación, diseño y evaluación, especialmente en proyectos con enfoque socioambiental.

Usando teoría de cambio se definen objetivos de largo plazo y luego se mapean retrocediendo para identificar las condiciones y subobjetivos necesarios de las que dependen.

Nuestra herramienta permite capturar las conexiones entre condiciones, al analizar un proyecto usando Teoría de Cambio. En conjunto estas conexiones dibujan una Red de Causalidad.

Las redes de causalidad en nuestro software son redes complejas, un modelo computacional que permite examinar sistemáticamente y de manera holística un proyecto, o un conjunto de proyectos.

Para analizar proyectos o conjuntos de proyectos es útil tener estos modelos computacionales pues se pude utilizar Ciencia de redes.

Cytoscape

https://cytoscape.org/

La estructura de una red

Estados (cambios esperados)

Estados en la red de causalidad son nodos, representan estados de la realidad, condiciones que se alcanzan y permiten nuevos estados y condiciones.

Estados pueden ser compartidos entre varios proyectos. Por ejemplo estados finales podrían referirse a Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los que apuntan muchos esfuerzos independientes. O condiciones iniciales a cambiar, desde donde parten muchos proyectos.

Conexiones

La dependencia entre un estado y otro se representa por conexiones en nuestro sistema. Estas conexiones sirven para enlazar causalmente estados. Un análisis más profundo de lo que conecta un estado a sus consecuencias puede revelar actividades que se asocian a una conexión, como se detalla en la siguiente sección.

Actividades

En el contexto de una conexión se puden detallar actividades. El razonamiento es que un estado cambia y se convierte en otro estado debido a la intervención de un proyecto. Estas intervenciones se describen como actividades. Puede no haber actividades, si no se conocen o no se han planificado en una conexión, o puede haber una o muchas de ser necesarias.

Tipos de actividad

Como nuestro sistema es capaz de examinar más de un proyecto de manera simultánea tener tipos de actividades ayuda a agruparlas, de modo que conceptualmente se vuelvan las mismas conexiones. Tener categorías de actividades también ayuda a encontrar temas en común entre proyectos.

Constructor de redes causales

El constructor de redes causales está compuesto de tablas interconectadas que representan los elementos descritos en la sección anterior. Se pueden llenar por separado, por ejemplo es posible registrar varios estados y después crear conexiones para enlazarlos causalmente.

El programa consiste de menús y botones que permiten al usuario crear y editar Estados, Conexiones y Actividades. También se puede buscar entre los ya creados, usando filtros y búsquedas. Además el sistema permite la descarga de las redes creadas en el formato GraphML, compatible con programas especializados de análisis de redes como Cytoscape y Gephi.

Graphbuilder

También hemos provisto una herramienta gráfica interactiva donde ambas cosas suceden al mismo tiempo: se crean estados y sus conexiones haciendo clics y llenando formularios.

Agregar

Cuando se elige “Agregar” se puede crear nuevos nodos (estados) lo cuál presenta un formulario para inicializar esos estados o crear nuevas conexiones, lo cuál abre un formulario que permite definir actividades asociadas a la conexión.

Editar

Cuando se elige “editar” los subsecuentes clics sobre nodos o conexiones desplegaran formularios para su edición. Arrastrar los nodos permite su acomodo en el mapa.

Borrar

En el modo “borrar” los clics permiten elegir qué ha de eliminarse de la base de datos, previa confirmación.

Ejemplo práctico: ciudades sostenibles

Usaremos un ejemplo para explicar nuestra herramienta.

Un objetivo que comparten muchos proyectos es el numeral 11 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable propuestos por la ONU: Ciudades y comunidades sostenibles.

Analizaremos dos proyectos de naturalezas muy diferentes pero que comparten este objetivo de largo plazo:

Social Cycling, un proyecto que propone la creación de una app para auto-organizar grupos de ciclistas.

  1. ODS 11 Ciudades sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  2. Disminución de emisiones. Reducción considerable de emisiones de gases de efecto invernadero

  3. Mayoria de viajes en bicicleta. La mayoria de los viajes en la ciudad se hacen en bicicleta

  4. Adopción masiva de la aplicación Social cycling. La mayoria de los ciclistas usan el app y viajan en parvadas. 4.1 Actividades: Campaña de difusión del app

  5. App desarrollada y publicada. La aplicación disponible en android y ios 5.1 Actividades: Reclutamiento de desarrolladores, Desarrollo del app

  6. Diseño del app listo. Documento de diseño completo 6.1 Actividades: taller de codiseño

  7. Mayoria de viajes en auto. La mayoria de gente viaja en auto

Huertos comunitarios urbanos

  1. ODS 11 Ciudades sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  2. Alimentos producidos localmente. La mayoría de alimentos se producen a menos de 100 km de distancia.

  3. Huertos comunitarios instalados. Cada colonia cuenta con varios huertos comunitarios y vecinos trabajandolos. 3.1 Actividades: Liberación de predios en desuso, Talleres de capacitación

  4. Todos los alimentos vienen de la central de abastos. La central de abastos vende productos que vienen de lejos quemando petroleo.