En el ejemplo que presentamos a continuación usamos un marco de análisis de Vulnerabilidad (Turner B.L et al, 2003) para examinar variables vinculadas al territorio. De acuerdo con Turner, la vulnerabilidad de un territorio puede entenderse como una agregación de la susceptibilidad, la exposición y la resiliencia.
Para cada polígono que compone el territorio de nuestro ejemplo hemos generado valores para variables simuladas de esas tres categorias. De modo que para cada polígono encontraremos exposiciones A, B y C, susceptibilidades A, B y C y resiliencias A, B y C. Pero el lector puede imaginar que un territorio está más o menos expuesto a huracanes, terremotos y sequías. Puede ser más o menos susceptible dependiendo de cuánto le afecten esas calamidades, quizá por tener infraestructura física más fuerte. Y al mismo tiempo es más resiliente por el entramado institucional, por la fuerza de su comunidad o por su situación económica.
Frente al evento de un Huracán una colonia está más expuesta a inundaciones si está en una cuenca de poca elevación. Es más susceptible si la población habita chozas de carrizo que si tienen casas de concreto. Y es más resiliente si sus habitantes están acostumbrados a cooperar entre sí, y por ejemplo de inmediato instalan centros de acopio.
En este taller exploraremos un ejemplo generado para la creación de un tablero con variables ejemplo sobre la Ciudad de México.
Hover sobre el mapa. Cada colonia tiene su propio glifo. Y representa una línea sobre el parallel coordinates. La selección muestra el nombre de la colonia.
Hover sobre el glifo. Variables ordenadas de manera jerárquica.
Filtrar arrastrando sobre columnas. Selección múltiple. Desplazamiento de la selección. Reordenamiento de columnas. La selección en el CP modifica lo que despliega el glifo.
Gráfica de línea muestra el promedio de los seleccionados para la variable desplegada. Para el promedio si hay varios polígonos, o para el polígono sobre el que se flota.
El slider temporal muestra el cambio de los datos al paso del tiempo. Los filtros aplican para el tiempo siendo examinado. Si tienes un polígono seleccionado se conserva la selección.
Hover sobre nombres hace acercamiento en el mapa.
Eliges uno para editarlo o para verlo. O puedes crear uno nuevo.
Título y descripción.
T para ordenarlos título del slice comprimido con el SHP file
Esta sección sólo se puede usar una vez que se ha subido al menos un slice.
Son tres niveles de jerarquía, que representan los niveles en el glifo. Valor central, los componentes y las variables. Variables tienen peso que determina lo ancho de su columna en el glifo.
Etiqueta para pc y glifo. Para cada columna en los datos se puede dar un nombre descriptivo que se despliega en las visualizaciones. Descripción para hover. Para describir cómo fue obtenido o construido un dato, corresponde a sus metadatos. Estas descripciones se despliegan cuando el analista flota sobre el glifo.
Invertir la paleta. Se puede invertir la paleta dependiendo de lo que se quiera representar con el color.
Despliegue en el PC. Con este control se pueden omitir o incluir columnas en la gráfica de coordenadas paralelas.
Con este control se selecciona qué columna en los datos nombra los polígonos en el mapa.